Descubrimos la enorme riqueza natural y patrimonial de la Cueva de Nerja

Se trata de una de las cuevas más grandes y deslumbrantes de Andalucía, que no sólo se destaca por su impactante belleza, sino también por su patrimonio cultural, histórico, arqueológico y por formar parte del conjunto de elementos geológicos más sobresalientes del planeta.

Cultura 12/04/2024 Verónica Janowicz Verónica Janowicz

Apenas se llega al lugar, la primera sensación que se percibe es la fascinación con absolutamente todo el recinto, el cual incluye mucho más que la gran maravilla de la naturaleza, que significa la Cueva de Nerja. Desde la entrada, todas las instalaciones están armadas y decoradas rozando la perfección, ofreciendo una abrasadora bienvenida al visitante, que podrá disfrutar, además del ingreso a la majestuosa gruta: de un parque infantil, una sala de realidad virtual, un jardín botánico, una zona de picnic, un restaurante-cafetería con vistas al mar y varios espacios verdes donde descansar y disfrutar contemplando la belleza natural de todo el entorno.

La Cueva de Nerja es un sorprendente enclave natural, histórico, arqueológico, geológico y turístico descubierto hace 65 años, que fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1961; Bien de Interés Cultural en 1985 y Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 2006.

Ubicada en Málaga a 3 kilómetros al norte de la localidad de Nerja, a las afueras del precioso pueblo blanco de Maro, la Cueva de Nerja se mantiene como un tesoro natural, ofreciendo a los visitantes, un paisaje deslumbrante y una fascinante perspectiva de la historia de la región y del desarrollo humano a lo largo de los milenios.

La Cueva de Nerja fue descubierta el 12 de enero de 1959 por 5 jóvenes: Francisco Navas Montesinos, José Luís Barbero de Miguel, José Torres Cárdenas y los hermanos Manuel y Miguel Muñoz Zorrilla que frecuentaban una pequeña gruta conocida como “Las Minas del Cementerio”. Ese día, siguiendo unos murciélagos, encontraron un angosto túnel que se abría en una pared y decidieron forzar el paso, llegando a un fascinante espacio repleto de espeleotemas de todo tipo y formas, que encandiló sus miradas y que hoy es denominado la Sala de la Cascada o del Ballet.

La inauguración de este bello lugar para uso turístico, se llevó a cabo el 12 de junio de 1960 con un importante acto en donde actuó el Ballet Le Tour de Paris en la Sala de la Cascada. Esta actuación daría lugar, posteriormente, al actual Festival de Música y Danza Cueva de Nerja donde artistas muy reconocidos, como: Antonio el Bailarín (1963), Rostropovich (1991), Joaquín Cortés (1993), Alfredo Kraus (1996), Montserrat Caballé (1999), José Carreras (2001), Paco de Lucía (2004), Bebo Valdés (2005), Ainhoa Arteta (2008), Noa (2011) o Pasión Vega (2012), han hecho vibrar los antiguos muros con su arte.

Con 4.823 metros, es una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía. Sus salas y galerías ocupan una superficie de 35.000 m2 y el recorrido turístico tiene una longitud total de 546 metros. Las Galerías Turísticas comprenden las salas visitables de Belén, Vestíbulo, Cascada o Ballet, Fantasmas y Cataclismo, además de otros espacios no abiertos al público, como son las salas de la Oficina o del Oso, Mina y Torca.

La Gran Columna en la Sala del Cataclismo, conocida por ser la más grande del mundo dentro de una cueva, con 32 metros de altura.

La formación de la Cueva de Nerja se debe a un proceso geológico en donde el agua de lluvia disuelve dióxido de carbono del suelo y de la atmósfera y se convierte así en un agua ácida, que va disolviendo las rocas a medida que se infiltra por sus grietas y fracturas. Se calcula que la infiltración del agua de lluvia comenzó hace más de cinco millones de años, tiempo en que los procesos de disolución fueron creando diferentes formaciones geológicas, llamadas espeleotemas: como estalactitas, estalagmitas, columnas, torres de coral, coliflores, bandera nubes, etcétera; que además de ofrecer una belleza magistral, otorgan una información histórica y geográfica muy diversa, que por ejemplo permite reconstruir el clima de épocas pasadas o conocer los terremotos que acontecieron hace miles de años.

El Patrimonio Geológico está integrado por aquellos elementos geológicos que forman la “Memoria de la Tierra”, ya que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución del planeta. La Cueva de Nerja es uno de los Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional definidos hasta la fecha en nuestro país. Sus características geológicas más destacables, que la hacen merecedora de su fama mundial, son el gran tamaño de sus salas, la abundancia y espectacularidad de los espeleotemas de su interior y el interés científico que tienen sus formas y sedimentos en la investigación de diversos campos de la Geología.

En el año 1999 se creó el Instituto de Investigación Cueva de Nerja (IICN) con el objetivo de cumplir los fines recogidos en los estatutos de la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja, referidos a la investigación, la conservación y la difusión del Patrimonio Natural y Cultural. La sede del IICN se encuentra ubicada dentro del propio recinto de la cueva junto con otra instalación científica complementaria, que es la Estación Meteorológica de la Cueva de Nerja.

La Sala de Realidad Virtual: Una experiencia única para conocer aún más la Cueva de Nerja como protagonistas.

Viajar al pasado con la realidad virtual

Una vez terminado el recorrido por la gruta, se puede acudir a la zona de Realidad Virtual (que está incluida en la entrada) donde se les entregarán unas gafas y unos auriculares para disfrutar de un vídeo de inmersión en 360º, que muestra cómo se formó la Tierra y la misma cueva; cómo vivía el hombre en la prehistoria y otras tantas situaciones y vivencias que tuvieron lugar en la Cueva de Nerja.  El visitante sentirá que viajará al pasado, zambulléndose en lugares inexplorables y viendo hasta lo que no se puede ver.  Por ejemplo, se enseñan todas las pinturas rupestres encontradas, en una perspectiva, en la que el turista sentirá que puede tocarlas. Este punto es especialmente importante, puesto que la gruta es la cavidad europea que más arte prehistórico alberga y, sin embargo, no se puede contemplar durante la visita por razones de conservación. Cabe destacar que durante la excavación se hallaron y se siguen hallando, pinturas rupestres que datan de al menos 25 mil años, que evidencia su ocupación humana en la prehistoria y la convierten en uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa.

Para más información ingresar a: cuevadenerja.es 

Sigue nuestras noticias

Te puede interesar

Lo más visto

Málaga 15M en 2011 - 29J en 2024

Redacción
Videos 30/06/2024

Como si se tratase del juego de los 7 errores, los participantes de ambas manifestaciones podríamos comparar las diferencias y similitudes de ambas

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email