Casas rurales en Málaga acogen al 80% de los turistas en Andalucía

La provincia de Málaga sigue liderando de momento la demanda con un 80%. Los municipios más solicitados son Torrox, Frigiliana, Nerja, Cómpeta, Antequera, Alhaurín de la Torre, Almáchar, Velez Málaga, Sayalonga.

Economía 04/06/2024 Redacción Redacción
féliz zea
Félix Zea - Turismo rural en Andalucía
  • El turismo rural acoge durante el primer semestre a más de 22.000 huéspedes, un 16,32% más que el 2023, según la plataforma malagueña Ruralidays
  • En Málaga se aloja el 80% de los turistas, le siguen Granada con un 6,65% y Cádiz con un 6,08%

 El turismo rural en Andalucía sigue creciendo y más aún en Málaga. Según los datos aportados por la mayor plataforma de turismo rural de Andalucía Ruralidays -de origen malagueño- en el primer semestre del año las casas rurales han acogido a más de 22.000 huéspedes, lo que supone un crecimiento del 16,32% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Las reservas disfrutadas del primer semestre aumentan a ritmo de 14,04%. Y, como consecuencia, crece el volumen de negocio un 19,46%, alcanzado 3.622.012 euros. También los precios, un 6% de media.

“El turismo rural en Andalucía se consolida como destino y como opción durante todo el año, rompiéndose cada vez más la estacionalidad. De hecho, los primeros meses del año han sido históricamente más flojos y aunque la ocupación no es tan elevada como en los meses estivales, son cada vez más los turistas que nos visitan de manera sostenida durante todo el año”, comenta uno de los fundadores y CEO de Ruralidays, Félíx Zea.

La empresa malagueña cumple 15 años y lo celebrará el próximo 6 de junio en Hacienda Nadales, en una cena que aglutinará a más de un centenar de propietarios y personas relacionadas con el sector. “Siempre hemos trabajo en la sombra, pero este año queríamos compartir nuestro aniversario con todos aquellos propietarios que confiaron en nosotros desde el principio y han hecho posible que nos consolidemos”, añade.

Ruralidays nació en 2009 de la mano de Félix Zea y Daniel Velasco y, desde sus primeros compases, sabían cuál era su misión: “dar a conocer y generar riqueza en las zonas rurales de Andalucía a través del alquiler vacacional”, recuerdan.

En la actualidad gestionan más de 2.600 casas rurales en Andalucía, 1.500 de ellas en Málaga: 743 en la Axarquía, 313 en el Valle del Guadalhorce, 101 en Antequera, 82 en la Costa del Sol occidental, 54 en la Sierra de las Nieves, 52 en la Serranía de Ronda, 40 en Nororma, 31 en Guadalteba y 26 en Málaga capital.

El resto de casas rurales se reparten de la siguiente manera: Cádiz (352), Granada (279), Córdoba (144), Sevilla (115), Jaén (94), Almería (90) y Huelva (56).

En estos 15 años se han consolidado como la mayor plataforma de turismo rural de Málaga, de Andalucía, y una de las mayores de España, con un volumen de negocio en 2023 de 12 millones de euros y una facturación de 3 millones de euros, con un crecimiento a dos dígitos (18%) con respecto a 2022. El impacto directo en Andalucía supera los 50 millones de euros.

 

Nuevos mercados emergentes

En cuanto al origen de los turistas que nos han visitado durante el primer semestre, el 21% son nacionales frente al 79% de origen internacional. El nacional, apunta Zea, ha caído dos puntos con respecto al año pasado.

En cuanto a los huéspedes internacionales, destacan los procedentes de Países Bajos (15,46%), Reino Unido (15,08%), Alemania (13,8%), Francia (12,63%) y Bélgica (10,31%).

“Los turistas de Países Bajos han crecido con fuerza, más de un 24%. Y también vuelven los ingleses, que crece cerca de un 20%. Ello se debe, en gran medida, a que el concepto de casa rural ha evolucionado muchísimo en pocos años. Las casas ya tienen muchas comodidades (piscinas, jacuzzis, zonas de juego, aire acondicionado y calefacción, una decoración muy cuidada…- sin perder el encanto propio del enclave en que se encuentran”, añade Félix Zea, quien insiste a los propietarios en que cuiden tanto el exterior como el interior para ofrecer un producto de calidad que atraiga un turismo de calidad capaz de generar empleo y riqueza en las zonas rurales de Andalucía.

Como curiosidad, Zea detecta nuevos mercados emergentes que se van interesando por la cultura, la gastronomía y la naturaleza de los pueblos andaluces como son Estados Unidos, Dinamarca, Polonia y Suecia que, aunque de manera tímida, comienzan a asomarse a nuestro territorio.

La provincia de Málaga sigue liderando de momento la demanda con un 80%. Los municipios más solicitados son Torrox, Frigiliana, Nerja, Cómpeta, Antequera, Alhaurín de la Torre, Almáchar, Velez Málaga, Sayalonga.

Granada, los destinos más populares Órgiva y Almuñécar; y en Cádiz El Gastor y Conil de la Frontera.

Los huéspedes que optan por disfrutar de sus días de vacaciones en un entorno rural pasan una media de 7,9 días con un gasto medio de 37,89 euros persona/ noche.

 

Previsiones para el verano 2024 

Si el primer semestre del año ha tenido un buen comportamiento, Zea espera que el verano también arroje buenas cifras: “El pronóstico para los próximos meses es prometedor, aún sigue habiendo variedad de producto con respecto a otros años y las búsquedas siguen en aumento”, cometa.

La ocupación para este verano 2024 está aún unos puntos por debajo del año pasado por la misma fecha, debido a que se han incorporado nuevos alojamientos al mercado y a que los viajeros vuelven a sus antiguos hábitos de reservar sus vacaciones con muy poca antelación, por lo que se esperan muchas reservas de última hora. “Si bien la pandemia nos obligó a ser muy precavidos, de nuevo observamos que los turistas no tienen tanta prisa por reservar. No obstante, el ritmo de reservas es muy bueno y confiamos que muchos destinos andaluces cuelguen el cartel de lleno para los meses de julio y agosto”

De momento, la ocupación a 1 de junio, para los meses de julio y agosto es:

  • Málaga (62,36% para julio; 71,64% para agosto)
  • Cádiz (62,92% para julio; 74,91% para agosto)
  • Granada (54,82% para julio; 63,02% para agosto)
  • Almería (35,52% para julio; 49,57% para agosto)
  • Córdoba (48,14% para julio; 63,68% para agosto)
  • Huelva (48,5% para julio; 59,33% para agosto)
  • Sevilla (45,07% para julio; 51,58% para agosto)
  • Jaén (38,55% para julio; 50,46% para agosto.)

 

 

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email