Oferta para el curso 2024/25 de casi 168.000 plazas de FP dual

La oferta pone el foco en los alumnos con necesidades especiales, con una modalidad de Grado Básico que les permitirá titularse y facilitar su acceso al mercado laboral

Salud y Educación 18/06/2024 Redacción Málaga Redacción Málaga
1718368415121pozoFPEst
FP Dual

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ofertará en el curso 2024/25 un total de 167.907 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos, de las cuales 2.049 son de nueva creación. En términos globales, en Andalucía se han creado 47.013 nuevas plazas desde 2018, es decir, un 30,89% más. Además, se ha ampliado la oferta con 71 nuevos ciclos formativos y cursos de especialización hasta alcanzar los 3.747 (880 más que en 2018) y los jóvenes andaluces podrán estudiar hasta 197 titulaciones diferentes. Estas cifras las ha aportado la consejera Patricia del Pozo en su visita al IES Santa Bárbara de Málaga, donde ha informado de que el 15 de junio se abre el plazo de solicitud de plazas para estas enseñanzas.

En su intervención, la consejera ha destacado el crecimiento continuo y progresivo en los últimos años de la oferta de plazas como consecuencia de la apuesta del Gobierno andaluz por la FP, con el convencimiento de que se trata de uno de los grandes pilares para el desarrollo económico y social de Andalucía. Además, ha señalado que "esta oferta confirma la transformación real que está viviendo la FP andaluza, con un sello propio de alta cualificación y competitividad".

Patricia del Pozo ha subrayado también que el próximo curso Andalucía, que ya contaba con una amplia experiencia en FP Dual, con un crecimiento del 156% en proyectos duales desde 2018, "se enfrenta a un reto sin precedentes": toda la FP de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y, en su caso, Cursos de Especialización pasa a impartirse en la modalidad Dual para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas. Esta medida, ha indicado la consejera, supone un enorme esfuerzo financiero y de gestión para la comunidad autónoma, "que en ningún momento ha encontrado la diligencia y la colaboración del Ministerio".

En concreto, a partir del próximo curso, habrá dos modalidades Duales: la General y la Intensiva. En la Dual General, la formación en la empresa tendrá una duración entre el 25% y 35% del total del currículo ciclo formativo (20% en grados básicos) y contemplará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. La formación en la empresa puede ser remunerada, como la actual beca dual, o no remunerada.

Por su parte, en la Dual Intensiva la formación en la empresa tendrá una duración de entre el 35% y 50 % de la duración total del currículo ciclo formativo y contemplará al menos el 30 % de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. Esta modalidad exigirá a partir de 2028 un contrato de formación, aunque por el momento se pueden mantener las becas. Independientemente de la modalidad, todos los alumnos, al igual que en este curso escolar, estarán dados de alta en la Seguridad Social.

Otra de las novedades de la nueva FP andaluza es que todos los alumnos estudiarán inglés, digitalización y sostenibilidad.

Igualmente, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha informado de que la planificación de la nueva oferta ha atendido a las necesidades reales del mercado laboral y a las características del tejido productivo andaluz, donde prevalecen pymes y micro-pymes. Se han tenido en cuenta los perfiles más demandados por los sectores productivos emergentes y con mayor empleabilidad, con una especial incidencia en la transformación digital, el transporte, la logística, la sostenibilidad y la transición energética.

Así, se implantarán por primera vez en Andalucía tres nuevas enseñanzas en centros docentes sostenidos con fondos públicos: el Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, en el IES La Palma (La Palma del Condado, Huelva); el Curso de Especialización de Grado Superior en Posicionamiento en buscadores (SEO/SEM) y comunicación en Redes Sociales, en el IES Fuente de la Peña (Jaén) y el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves en el Centro Público Integral de Formación Profesional (CPIFP) Nuevo Centro de Referencia Aeroespacial, de San José de la Rinconada (Sevilla), "cuyas instalaciones serán la piedra angular para desarrollar el programa de liderazgo en formación contemplado en la Estrategia Aeroespacial de Andalucía", ha dicho.

La Consejería también ha querido dar respuesta a las demandas formativas de la futura Base Logística Nacional del Ejército de Tierra que se está construyendo en Córdoba. El aumento de grupo en el Grado Medio de Mecanizado (IES Zoco, Córdoba) y las nuevas autorizaciones del Grado Superior de Transporte y Logística (IES Luis de Góngora, Córdoba) o del Grado Medio de Electromecánica de Maquinaria (IES Antonio Galván Acosta, en Montoro, Córdoba), permitirán potenciar el talento andaluz y aportar personal cualificado a este sector productivo.

Asimismo, Del Pozo ha asegurado que se continúa con el compromiso con las energías renovables y en 2024/25 se seguirá potenciando las enseñanzas de la familia profesional de Energía y Agua, "no sólo porque este sector tiene un crecimiento exponencial que requiere cada vez más profesionales cualificados, sino porque también contribuye a la modernización del tejido productivo andaluz, incluyendo el uso de tecnologías avanzadas y sistemas inteligentes de control de energía y gestión sostenible de los recursos hídricos".

En concreto, se implanta el próximo curso otro Grado Superior de Energías Renovables en Málaga, en el IES Martín de Aldehuela, y, por primera vez en sus respectivas provincias, se pondrán en marcha un Grado Superior de Gestión del Agua en el IES Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada) y cuatro Grados Medios de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas, distribuidos en centros de Almería (IES Sol de Portocarrero, La Cañada de San Urbano), Huelva (IES Pintor Pedro Gómez), Jaén (IES El Valle) y Málaga (IES Martín de Aldehuela). Con esta oferta, se quiere contribuir desde el ámbito educativo a la estrategia 'Sequía Plus', impulsada por el Gobierno andaluz. También se seguirán impulsando enseñanzas en torno al hidrógeno verde.

Novedades del proceso de escolarización

Por último, la consejera ha informado de que en Andalucía habrá nuevo proceso de escolarización para el próximo curso, con mejoras importantes, con una nueva Orden de admisión y matriculación que será publicada en breve y que se aplicará a la escolarización del curso 2024/2025, que empieza el 15 de junio. Una de las primeras mejoras es la supresión del procedimiento extraordinario de la Oferta Completa de grados medios y superiores, por lo que el único periodo de presentación de solicitudes será el de este mes de junio (del 15 de junio al 1 de julio).

Se pasa, por tanto, de tener un procedimiento ordinario con dos adjudicaciones en julio, más el procedimiento extraordinario en septiembre y dos listas de espera distintas, a tener un solo un procedimiento ordinario con dos adjudicaciones y una única lista de espera. De esta forma, tras la segunda adjudicación, todo el procedimiento de la Oferta Completa se operará en exclusiva con listas de espera, en las que podrán incluirse las peticiones/solicitudes fuera de plazo que irán por detrás de cualquier solicitud presentada en plazo.

Otra de las novedades es que se unifica el plazo de presentación de solicitudes para todas las enseñanzas de FP, ya sea oferta completa presencial u oferta modular, y es del 15 de junio al 1 de julio. También se modifican los cupos, es decir, las plazas que se reservan en función de la vía de acceso del estudiante.

Crece el porcentaje de puestos a disposición de los que quieren proseguir su itinerario profesional. En los grados superiores se reservará el 40% para los estudiantes que llegan de un grado medio (actualmente el 20%), mientras que para los de Bachillerato el porcentaje pasa del 65% al 45%. De esta manera, se garantizan más plazas a los alumnos que ya están estudiando Formación Profesional para que puedan tener un itinerario completo.

Con respecto a los grados medios, el acceso con título de ESO pasa del 65% al 60% de las plazas, ganando estos puestos escolares los que acceden con un grado básico.

Una mejora importante es que se permite el acceso a los cursos de especialización a personas interesadas que no cumplan el requisito académico de acceso a cada título, siempre que queden vacantes. Este acceso se limita al 20% de las plazas para cursos de especialización de grado medio y sin límite para cursos de especialización de grado superior, aunque estas personas deberán cumplir diferentes condiciones para garantizar el normal seguimiento de las enseñanzas. Esta nueva medida va a permitir que se aumenten las matriculaciones. Además, podrán entrar en los cursos de especialización alumnado de ciclos no relacionados

Como novedad, los centros podrán ampliar la fecha límite de matriculación hasta el 15 de noviembre para los ciclos en donde habitualmente quedan vacantes, siempre que lo indiquen cuando publiquen su oferta. Por tanto, se establece una fecha límite de matrícula para cada oferta, respondiendo así a la demanda de muchos centros docentes andaluces.

La gestión de las solicitudes se realiza a través de un distrito único que permite asignar las plazas de forma centralizada atendiendo a las prioridades que los propios solicitantes señalan en el impreso. El procedimiento puede realizarse íntegramente a través de internet en la Secretaría virtual de la Consejería (https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultas/)

La FP en Málaga

En el caso de Málaga, la oferta para el próximo curso 2024/25 será de un total de 20.447 plazas de nuevo ingreso, lo que supone una creación de 4.520 nuevas plazas en seis años. Además se ha ampliado la oferta con 12 nuevas autorizaciones, cinco ciclos de Grado Superior (Energías Renovables en el IES Martín de Aldehuela de Málaga; Gestión de Alojamientos Turísticos, en el Sierra Blanca de Marbella; Administración y Finanzas en el IES Gerald Brenan en Alhaurín de la Torre; Automoción en el IES Antonio Gala de Alhaurín el Grande y Coordinación de Emergencias y Protección Civil en el Instituto Pérez de Guzmán de Ronda). Este último ciclo se imparte por primera vez en Málaga.

Otras cinco de Grado Medio: Emergencias y protección Civil en el IES Santa Bárbara de Málaga; Actividades Comerciales en el IES Pedro Espinosa en Antequera y Sistemas microinformáticos en el CDP La Asunción en Málaga. Por primera vez en Málaga se podrá estudiar Confección y Moda, en el IES Vicente Espinel y Redes y Estaciones de Tratamientos de Aguas en el IES Martín de Aldehuela, ambos de la capital.

La oferta se completa con un Ciclo de Grado Básico de Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios en el IES Pintor José María Fernández de Antequera y un curso de Especialización de Grado Superior de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información en el IES Politécnico Jesús Marín de Málaga.

Esta oferta ha apostado por la implantación de ciclos formativos vinculados a sectores de alta empleabilidad, como el que genera el sector turístico malagueño. Así, para este curso se podrá estudiar en Marbella, en el IES Sierra Blanca, el Grado Superior de Gestión de Alojamientos Turísticos. La oferta viene originada por la demanda de empresas del sector y viene a implantarse en este municipio, que no contaba con una oferta de la rama de la familia de Hostelería y Turismo.

Para implementar la oferta se ha prestado atención también a situaciones estratégicas de ciertos municipios que permitan que la población juvenil no tenga que formarse fuera de su localidad y facilite la incorporación del alumnado de los municipios periféricos. De esta manera, se establece una estrategia geográfica de formación con nuevos ciclos, como el de Grado Medio de Emergencias y Protección Civil del IES Santa Bárbara de la capital malagueña, que solo estaba implantado en Ronda.

Igualmente, la oferta malagueña da respuesta a los sectores emergentes, como el sector de energías renovables. Así, se implantará para 2024/2025 el Grado Superior de Energías Renovables en el IES Martín de Aldehuela de la capital. Se completa el itinerario formativo en el mismo centro con el ciclo Grado Medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas.

Se refuerzan, además, titulaciones relacionadas con la industria 4.0., como Big Data, ciberseguridad, industrial inteligente, robótica o 3D, lo que permitirá cubrir el déficit de especialistas en estos sectores que tienen un alto porcentaje de empleabilidad. Por ello, se aumenta la oferta del Curso de Especialización en Málaga de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información. Además, se autoriza el ciclo de Grado Superior Administración y Finanzas (IES Gerald Brenan, Alhaurín de la Torre) o el ciclo formativo de Grado de Medio Actividades Comerciales (IES Pedro Espinosa) en Antequera. En este municipio están establecidos algunos de los mayores centros logísticos de Andalucía y se ha convertido en uno de los grandes nodos de la región.

Por otra parte, en la provincia de Málaga se han transformado los Programas Específicos de Formación Profesional Básica en Grados Básicos de FP dirigidos al colectivo de personas con necesidades educativas especiales. Son un total de 14 Grados Básicos de FP para los estudiantes más vulnerables, que contarán con los recursos materiales y humanos necesarios con el objetivo de que titulen.

Como ejemplo son el de Alojamiento y Lavandería en el IES Costa del Sol de Torremolinos; Carpintería y Mueble en los institutos de La Rosaleda e IES Guadalpín de la capital, y Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel en el IES Núm. 1. Universidad Laboral también en la capital.

Sigue nuestras Noticias

Te puede interesar

Lo más visto

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir periódicamente las novedades en tu email